El Centro de Interpretación Tranvía de la Sierra se compone de cinco salas temáticas:
Sala “El tranvía de Sierra Nevada”, una maqueta en movimiento nos hace revivir recorrido del tranvía en su paso por Pinos Genil en los años 50, que se complementa con fotos e información de todo lo relacionado con el Tranvía de Sierra Nevada y el responsable de tan ambicioso proyecto, el Duque de San Pedro de Galatino.
Sala “Berta Wilhelmi”, rescatar del olvido a una mujer adelantada a su tiempo, que tan profunda huella dejó en la sociedad granadina de la época y en el municipio de Pinos Genil y darle su merecido reconocimiento.
En esta sala el visitante descubrirá a la Berta feminista, que creía firmemente en “La aptitud de la mujer para todas las profesiones””; la empresaria, que dirigió la Sociedad Fabril Wilhelmi y Lemmé, la apicultora, cuyas aportaciones le hicieron ganarse el título de la madre de la apicultura movilista en Granada; la educadora, que implantó una nueva forma de enseñar a través de las Colonias Escolares; la filántropa, que instauró la Sopa Escolar en muchos colegios de la ciudad, construyó la Escuela Pública y la Biblioteca de Pinos Genil; la mujer comprometida con su tiempo, abanderando la lucha antituberculosa con la creación en 1918 del Sanatorio Antituberculoso de Las Acacias (en el paraje del Purche), en el 1919 el Patronato Antituberculoso de Granada, y en 1923 el Sanatorio de la Alfaguara y el Dispensario del Zenete.
Sin duda una gran desconocida, cuya apasionante historia no dejará indiferente a nadie.
Sala Fábrica de la Luz. Nombre con el que popularmente se conocía a la Central Hidroeléctrica inaugurada en 1895, hoy desaparecida, que fue capaz de abastecer a la ciudad de Granada y a los pueblos del Valle Alto del Genil, y que proporcionó energía para el primer alumbrado eléctrico de las Fiestas del Corpus de Granada.
Sala Fábrica del Blanqueo. La fábrica de Papel, situada en el paraje del Blanqueo en funcionamiento hasta 1927, propiedad de la Sociedad Fabril Wilhelmi y Lemmé, junto a su central eléctrica y las explotaciones agrarias en el mismo entorno, fueron el motor de desarrollo económico a principios del siglo XX.